Cursor

Sukhoi Su-30MKI Flanker-H Military Jet

PROVINCIAS DE LA COSTA

PROVINCIAS DE LA COSTA:

EL ORO:


El Oro es una provincia del Ecuador que forma parte de la Región Litoral. Tiene una extensión de 6.188 km² y una población de 643.316 habitantes. La capital de la provincia de El Oro es la ciudad de Machala, quinta ciudad del país, considerada como la "capital bananera del mundo".



Machala fue uno de los pueblos más afectados por invasión peruana de 1941. Después de tanto pelear, por falta de apoyo los machaleños tuvieron que huir hacia el norte, hasta a Guayaquil, Cuenca y Quito.



En año de 1948, se inició el denominado “boom bananero”. Fue una etapa en la que el banano, se convirtió en la esperanza económica del pueblo.

Tras la firma del acuerdo de paz entre Ecuador y Perú en el año 1998, se incrementó el intercambio comercial entre los dos países, desde ese entonces se acrecentó la carga en tránsito por los muelles de Puerto Bolívar, provenientes especialmente del norte peruano, para los mercados norteamericano y europeo. El Grupo Binacional para la promoción Inversión Privada (GBPIP) en el marco del Plan Binacional Ecuador – Perú incentiva la creación de un eje portuario binacional de complementariedad de los puertos de Paita en Perú y de Puerto Bolívar en Ecuador para acrecentar el comercio marítimo y terrestre entre los dos países.La provincia de "El Oro" es la provincia más meridional(ubicada al sur) de la Costa ecuatoriana. Tiene una zona subtropical, playas de singular belleza, zonas de importancia histórica y una tierra fértil y pródiga. Las zonas sur y sudeste montañosas están compuestas por la cordillera de Tahuín y de Chilla repectivamente. El resto es un Piedemonte que baja hacia el noroeste para acabar en el Golfo de Guayaquil.

Gran parte del sector costero de la provincia, sobre todo en la desembocadura del río Santa Rosa, tiene un paisaje de esteros, palmeras y manglares; frente a este se encuentra un conjunto de canales que lo separan del archipiélago de Jambelí.

ESMERALDAS:


Esmeraldas es una provincia del Ecuador situada en su costa noroccidental, conocida popularmente como la provincia verde. Su capital homónima es uno de los puertos principales del Ecuador y terminal del oleoducto transandino. Posee un aeropuerto para vuelos nacionales e internacionales (vuelos a Cali).

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Esmeraldas pertenece a la Región Norte (Ecuador) comprendida también por las provincias de Sucumbios, Carchi e Imbabura.

Gran parte de su economía depende de la exportación de camarón y banano. Además de éste, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes la pesca, la industria petroquímica y el turismo. Tiene artesanías de talla de coral negro, tela de árbol (damahagua), cestería de rampíra e instrumentos musicales.

Su principal atractivo lo constituyen sus costas -en especial las playas del sector sur- así como sus reservas ecológicas -como la reserva ecológica Cayapas Mataje, al norte.-; todo ello hace de la provincia uno de los destinos turísticos más visitados del país, gozando la mayor parte del territorio provincial de una temperatura favorable en todo el año (entre 21 y 25 °C).

Esmeraldas cuenta con los bosques de manglares más altos del mundo, estos están ubicados al norte de la provincia (San Lorenzo) cerca a la frontera con Colombia.

La provincia de Esmeraldas es conocida, además de por sus hermosas playas, sus paisajes exuberantes y su clima cálido y húmedo, por ser tradicionalmente el territorio afroecuatoriano por excelencia; se calcula que cerca del 44% de los esmeraldeños posee ascendencia africana. Así mismo, las selvas esmeraldeñas sirven de refugio para dos de los tres últimos grupos indios que quedan en la Región Litoral de Ecuador: los cayapas y los épera, estos últimos llegados de Colombia en tiempos recientes.


Esmeraldas es la provincia de la costa ecuatoriana que se encuentra más al norte. El territorio es llano, con pequeñas colinas de un máximo de 30 msnm. Pequeñas elevaciones existentes . El clima de Esmeraldas varía desde tropical subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo, con una temperatura media de 23 °C.La provincia verde, como se la conoce popularmente, está situada en la costa noroccidental del país y sus playas son, sin lugar a dudas, uno de sus principales atractivos. A 30 km de la ciudad de Esmeraldas se encuentra Atacames, que recibe turistas todo el año y también conocida como la playa de los Quiteños, por su cercanía a Quito. Tiene un amplio malecón donde encontramos buenos restaurantes al aire libre, con lo mejor de la comida típica de la región. Junto a la playa, numerosos bares ofrecen bebidas típicas a base de agua de coco, principalmente. Ahí nunca se duerme los bares, que se encuentran en la playa, te permite beber las mejores bebidas exóticas que puedas imaginarte y bailar toda la noche sin parar, es ideal escuchar la música y oír como las olas chocan con la playa, como dando más ritmo a la música, fogatas y hamacas que se mueven en la noche permiten ver un espectáculo maravilloso. Cinco kilómetros más al sur está Súa, un tranquilo pueblo de pescadores que también ofrece lugares para hospedarse y una bella playa ideal para pasear en bote.

Entre éstas destacan Atacames, famosa por el "coco loco" (bebida típica elaborada con agua de coco) y su artesanía en coral negro y rojo; Same, una zona de grandes palmas que se extiende por aguas serenas y azules; Muisne, con playas vírgenes de cálida arena habitada por cangrejos rojos en medio de un ambiente tropical; Quinindé, con vastos palmares africanos y con casas de caña guadúa; y Tonsupa, donde es bello observar las puestas de sol. Las comidas típicas de estas playas que se mantienen con un promedio de 25 °C de noviembre a mayo y de 18º a 23º de junio a octubre, son las carnes de cerdo, res, pescado, langosta y camarón, plátano verde y yuca, en diversos platos.Hacia el suroeste, a 11 km, Same se levanta en medio de palmeras y aguas cristalinas. Y a 48 km, está la isla de Muisne, con playas vírgenes y aguas pacíficas ideales para descansar y disfrutar de la brisa del mar.

GUAYAS:


Guayas, oficialmente Provincia del Guayas, es una de las 24 provinciasque conforman la República del Ecuador, localizada en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su capital es la ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro comercial e industrial del Ecuador. Con sus 3,8 millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país, constituyéndose con el 24,5% de la población de la República. La provincia toma el nombre del río más caudaloso e importante de su territorio, el río Guayas. La ciudad de Guayaquil no es sólo la mayor ciudad de la provincia, con sus 2,5 millones de habitantes (más del 68% de la población provincial), sino también la mayor ciudad de Ecuador.

Los territorios actuales del Guayas fueron dominados en la época precolombina, por los huancavilcas y varias otras tribus. Con la llegada de los españoles y su conquista se buscó fundar en estos territorios una ciudad que sirva de puerto, aunque se presentó en varias ocasiones la resistencia de los nativos, impidiendo la conquista de estos territorios. Varias veces intentaron la colonización, hasta que en 1538 fue fundada la ciudad de Guayaquil. El territorio actual del Guayas estuvo comprendido en el antiguo corregimiento guayaquileño, y luego en la gobernación colonial de Guayaquil. Después de las guerras de independencia contra España, se formó la república guayaquileña, que se uniría después a la Gran Colombia, pasando a llamarse Departamento de Guayaquil. Luego de la separación de la Gran Colombia y la formación de la República del Ecuador, la región se dividió en las actuales provincias de Manabí, Los Ríos, El Oro, Galápagos y Guayas. Recientemente, en el 2007, se separó de este territorio la provincia de Santa Elena.

Guayas se encuentra dividida políticamente en 25 cantones, de las cuales se derivan 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales.Las actividades principales de la provincia son la industria, ya que se encuentra el puerto y las mayores fábricas en Guayaquil, el sector agropecuario en en la vida rural; y, el turismo, principalmente por sus famosas playas y festividades montubias.

Según el último ordenamiento territorial, la provincia del Guayas pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Bolívar, Los Ríos y Santa Elena, aunque no esté oficialmente conformada.



La provincia del Guayas limita al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al sur con la Provincia de El Oro, así como también con el Golfo de Guayaquil, al este con las provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, y al oeste con la provincia de Manabí y la provincia de Santa Elena y el Océano Pacífico y su capital es Guayaquil. Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia las islas que se encuentran en el Golfo de Guayaquil, en especial la Isla Puná que funciona como parroquia rural del cantón Guayaquil.

El territorio de la provincia del Guayas está situada en la llanura central de la región Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por un sector de una cordilleracostanera la cual se denomina Chongón-Colonche, que nace al este del cerro Santa Ana, frente a la ciudad de Guayaquil y se prolonga hacia la provincia de Manabí; sus elevaciones no superan los mil cien metros sobre el nivel del mar.

Con una superficie de 17,139 km² se puede apreciar que la provincia sea a términos de la misma como el país africano de Suazilandia (17.364 km²), pero el Guayas contiene más del triple la población que el país mencionado (1.1 millón).El principal atractivo turístico de Guayas fue sus balnearios, sin embargo, después de la creación de la provincia de Santa Elena en el año 2007, la provincia perdió la mayor parte de su perfil costanero, por lo cual el principal balneario guayasense pasó a ser General Villamil, mejor conocido como Playas. Entre sus principales atractivos turísticos se destacan la playa Rosada y la punta El Pelado. Dentro del mismo cantón playense se encuentran varias comunas con playas destacadas. Las comunas Engabao y Puerto Engabao son puntos refereciales en la práctica de surf, razón por la cual en el 2014 se realizó allí el Reef Classic. Cabe también señalar la variedad de sus platos típicos de los cuales los que tienen mayor demanda son: el arroz marinero, encebollado de albacora, el ceviche mixto, ostra asada, entre otros. Cerca de General Villamil, se encuentran las parroquias rurales de Posorja y El Morro, ambas pertenecientes al cantón Guayaquil, las cuales están conectadas por una carretera paralela al perfil costanero, en la cual se ubican varios recintos (poblados menores) con amplio auge turístico como El Arenal, Data de Villamil, Data de Posorja; además de la playa Varadero.

A pesar de que en la actualidad la parroquia El Morro haya descendido su población, existen varios puntos turísticos de gran relevancia como el cerro El Muerto, el cual -a cierta distancia- pareciera tener la forma de un hombre acostado o muerto; la iglesia colonial de San Jacinto que data del siglo XVII; y en el recinto Puerto El Morro se pueden apreciar extensos manglares. Sin embargo, el mayor punto turístico de esta zona son los delfines (Tursiops truncatus) que se pueden avistar en recorridos marítimos a través del canal de El Morro.

El segundo cantón más poblado en la provincia, Durán (oficialmente denominadoEloy Alfaro), ofrece varios puntos turísticos como su malecón, clubes, muelles, entre otros. Anualmente se celebraba la famosa Feria Internacional del Ecuador, mejor conocida como la Feria de Durán, sin embargo, por disposiciones gubernamentales se canceló tal evento en 2014. El actual atractivo turístico más importante de ese cantón es la isla Santay, en la cual se creó un área de recreación ecológica y se impulsó la creación de ecoaldeas, con el objetivo de atraer turistas y de preservar la flora y fauna de la isla. Durán también es conocido como la capital ferroviaria del país, debido a que desde esa localidad partía la línea férrea del Ferrocarril Transandino con destino a Quito.

Los principales atractivos turísticos de la provincia están dispersados a lo largo de territorio. En la capital, Guayaquil, se destacan el Malecón 2000 y el Malecón del Salado. También está el cerro Santa Ana, el cual está regenerado y rediseñado para el turismo. Resulta provechoso para el turismo, recorrer la avenida Nueve de Octubre, que también ha sido parte de la denominada "Regeneración Urbana", en esta avenida se pueden apreciar edificios altos, iglesias, varios parques (incluyendo al Parque Centenario), entre otros intereses. Entre las edificaciones con atractiva estructura arquitectónica están el Palacio Municipal de Guayaquil, la Gobernación, el barrio Las Peñas.

Guayas actualmente cuenta con 6 rutas turísticas que son: Ruta de la Aventura, Arroz, Ruta de la Fe

Manabí:


Manabí es una provincia ecuatoriana localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial. Su capital es Portoviejo y ciudad más poblada. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa Elena y al sur y este con la provincia de Guayas. Con una población de 1,395.249 habitantes, es la tercera provincia más poblada de Ecuador.


Se extiende 350 km de la Costa del Pacífico. Los accidentes geográficos de mayor importancia son de norte a sur: la península de Cojimíes; los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo, las puntas Cojimíes, Surrones, Brava, Charapotó, Jaramijó, Cayo y Ayampe; las bahías: de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas: Jama, Crucita, Cayo o Machalilla. A 15 Km de la costa de Puerto Cayo se encuentra la Isla de la Plata, que tiene una superficie de 14 km². Otra isla más pequeña que la anterior es la de Cojimíes, frente al cantón Pedernales.Oscila entre tropical seco a tropical húmedo y está determinado por las corrientes marinas; durante el Invierno que se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida del El Niño, por el contrario el Verano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt, aunque la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25°C y en la ciudad de Manta, de 23,8°C.

La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte), geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Desde el norte al sur cuenta con muchos balnerios marítimos y de agua dulce, así tenemos:
En la zona norte: [[Bahía de Caráquez], San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales, Punta Palmar, Jama, El Matal, Canóa, Don Juan, Briceño y otras
En la zona centro y sur: Puerto Cayo, San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango, Ayampe.

Los Rios:


Los Ríos, oficialmente Provincia de Los Ríos, es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la Región Costa del país. Su capital es Babahoyo y su ciudad más poblada es Quevedo. Es uno de los más importantes centros agrícolas del Ecuador. Su territorio está ubicado en la parte central del litoral del país y limita con las provincias de Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi y Bolívar.


Se encuentra en la zona centro occidental del país, con 6.254 km2 tiene una forma alargada a través de la cual se extiende una gran planicie o sabana, lo que permite la agricultura. La máxima elevación del terreno no supera los 500 m.Se caracteriza por un clima tropical caluroso, con una marcada estación seca entre los meses de junio y noviembre. La temperatura promedio oscila entre los 22ºC y 33°C.

Santo Domingo de los Tsáchilas:


La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias de la República del Ecuador y forma parte de la Región Costa, históricamente conocida como Provincia de Yumbos. Su territorio está en zona de trópico húmedo. La provincia toma su nombre de los Tsáchilas, etnia ancestral de la zona.

Su capital es la ciudad de Santo Domingo también conocida como "Santo Domingo de los Colorados" por la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de rojo con achiote.

Forma parte de la jurisdicción en proyecto Región 11 o Región Centro Transandino Ecuador, integrado a a vez por las provincias de Cotopaxi, Los Ríos y Napo.


Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del Ecuador, es una de la zonas con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y microcuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis (Niño Torres); al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé que, al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.La ciudad se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se ubica al lado oriente de la urbe. No tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí.


Santo Domingo de los Táchilas cuenta con lugares turísticos como:
Jardín Botánico "Padre Julio Marrero": se ubica en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño. Se compone de diez hectáreas, con hermosos senderos; sus secciones presentan especies de árboles nativos de la zona, árboles de frutas, plantas ornamentales y flores tropicales. Sus horarios de atención son de 09:00h a 16:00h, de lunes a domingo.
Comuna San Vicente del Nila, ubicada en el Km. 37 de la vía Santo Domingo-Quevedo margen derecho + 12 km, es un hermoso rincón de la patria; cuenta con muchos atractivos naturales como ríos y bosques.
Catedral el "Buen Pastor",de estilo neogotico, su construcción fue impulsada por Monseñor Wilson Moncayo Jalil, aun continua en construcción.
Santuario del Bombolí, dedicado a la Asunción de María. Desde este Santuario hay una bonita vista de la ciudad.

Son atractivo turístico además las diferentes comunas Tsachilas donde se pueden conocer a los indios colorados (nombre otorgado por los mestizos) rodeados de exuberante vegetación tropical y hermosos ríos, allí se puede apreciar las costumbres, vestimentas, y particularidades de esta etnia indígena que es orgullo de Santo Domingo y del Ecuador

Santa Elena:


Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador creada el 7 de noviembre de 2007, la más reciente de las 24 actuales, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas, al oeste de ésta.

Su capital es la ciudad de Santa Elena.

En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo.

Santa Elena, es muy conocida a nivel internacional la playa de Salinas y la playa de Montañita.




La provincia consta con 3 cantones:
La Libertad, Salinas y Santa Elena.

Los anteriores cantones no han sufrido ninguna modificación territorial tras la separación del Guayas.

La ubicación geográfica de la provincia comprende:
Al norte la provincia de Manabí,
Al este y sur, Guayas,
Al oeste, el Océano Pacífico.

Entre sus poblaciones más destacadas constan:

La Libertad, Salinas, Santa Elena, Manglaralto, Montañita, Ancón, Anconcito, Atahualpa, Colonche, José Luis Tamayo, Chanduy, Simón Bolívar, entre otros...

0 comentarios :

Publicar un comentario