Cursor

Sukhoi Su-30MKI Flanker-H Military Jet

PROVINCIAS DE LA SIERRA

PROVINCIAS DE LA SIERRA:

AZUAY:


Azuay es una provincia localizada al sur del Ecuador, en la cordillera de los Andes que por su parte atraviesa la Región Interandina o Sierra, en su tramo meridional. Al norte limita con la provincia de Cañar, al sur con las provincias de El Oro y Loja, al oriente con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al occidente con las provincia de Guayas.

Esta provincia es el corolario de la subdivisión del extinto Departamento de Azuay.

Su capital es la ciudad de Cuenca, con aproximdamente 330.000 habitantes en el casco conurbano. En esta provincia se encuentra la represa Daniel Palacios, en el río Paute, que además de los proyectos Mazar y Sopladora, la convierten en la principal abastecedora de electricidad al país.



La Provincia de Azuay limita al norte con la Provincia de Cañar, al sur con la Provincia de Loja, al este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al oeste con Guayas y El Oro. En extensión territorial es duodécima, con 8.639 km².

En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el este, un área dominada por los Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que pertenece a la región Costa, que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas. Los cursos fluviales más importantes son el río Jubones, y el río Paute. Su punto más alto es el Nudo del Cajas, a 4500 metros de altura, convertido en el Parque Nacional El Cajas.El clima es variable debido a la altura, desde el tropical hasta el glacial, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y la vegetación subtropical al occidente, la provincia se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca. En el Occidente la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la zona andina, ésta suele estar entre los 10 °C y 28 °C. Actualmente a variado el clima llegando a 29 grados centigradois


Cuenca está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999. Es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Sombreros hechos a mano son una especialidad en el Ecuador y se venden a los turistas de todo el mundo que visitan Cuenca.

En el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes y hermosas de América, y otras más que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que hacen notar las diferentes influencias europeas con característicos balcones y cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en latón pintados.

La ciudad es además conocida como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de esta ciudad, como el Miguel Vélez, Gaspar Sangurima, Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral, entre otros personajes como Abdón Calderón Garaicoa, Antonio Borrero. En Cuenca también existen numerosas organizaciones culturales.

También goza de una extensa variedad de programas culturales y tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi que es celebrada en junio y la Conmemoración de los Fieles Difuntos que se celebre en el Ecuador a nivel nacional el día 2 de noviembre y se hace una sola festividad con las festividades del 3 de noviembre durante las fiestas de conmemoración de la independencia, en la cual se realiza un certamen patrocinado por el Municipio en el que se elige a la "Chola cuencana" del año que presidirá la Fundación del mismo nombre, entidad que impulsa varias obras sociales en las parroquias rurales. Otra gran festividad carga de tradición es el Pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre en las calles del Centro Histórico (aunque muchas personas también lo realizan durante el transcurso de los meses de diciembre y enero, llegando en algunas ocasiones hasta febrero), en el que niños disfrazados de personajes de la biblia, pastores, mayorales, cholas, gitanas, y otros, recorren las calles, organizados por familias, comunidades educativas, barriales, religiosas y parroquiales.

En Cuenca existen numerosos museos, entre los que se pueden destacar:
Museo de Tierra y Artes del Fuego. Se sitúa en la "Casa de Chahuarchimbana", uno de los edificios patrimoniales de la ciudad. Su nombre significa “Lugar menos profundo del río”, por situarse en uno de esos puntos, a la orilla del río Yanuncay, uno de los 4 ríos que cruzan la ciudad.
Museo del sombrero de paja toquilla, (Carludovica palmata) también conocidos como "Sombrero Panamá". Cuenca se sitúa entre los principales fabricantes de este tipo de sombrero.
Museo Municipal de Arte Moderno. Funciona en un edificio construido en 1876. Esta edificación funcionó como hogar de reclusión para alcohólicos, cárcel de varones y escuela, entre las más importantes funciones que cumplió la antigua Casa de la Temperancia.
Museo de la Antigua Catedral.
Museo de los Culturas Aborígenes. Cuenta con más de 8.000 piezas arqueológicas.
Museo de la Cerámica.
Museo de los Metales.
Museo del Banco Central. Data de los inicios de los años 80.
Centro de Artes Populares Interamericano. Museo del CIDAP. Fundado en el 2004, el museo posee cerca de 7.000 piezas de colección, que comprenden artesanías de varios países latinoamericanos.
Museo de la Identidad Cañari.
Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Fundado en 1945.
Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado. Funciona en la antigua Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca.
Museo Remigio Crespo Toral. Cuenta con más de 18.000 piezas arqueológicas y cerca de 700 piezas de arte colonial.
Museo de Jefferson Pérez. Tiene más de 200 fotos del nombrado campeón olímpico, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1996.

Cuenca en si es una ciudad hermosa que merece ser visitada; en sus calles guarda secretos y lugares fabulosos entre los principales tenemos las aguas termales de Baños de Cuenca, con su deliciosa comida típica, Los cuyes asados de la calle Don Bosco, El delcioso Cafecito de Doña Aurora Calle es una cafetería que existe en las inmediaciones del mercado 10 de agosto por más de 30 años. Para la gente que gusta de la vida nocturna la Calle larga con un innumerable cantidad de bares, discotecas, posadas y cybers de los que destacan Hostal el Cafecito, internet Santa Ana, Wunderbar y Centro cultural Prohibido; preferidos por extranjeros. Además es recomendable visitar el barranco donde se puede apreciar la hermosura del río Tomebamba. La visita de los cantones vecinos como Chordeleg famosa por sus joyas, Gualaceo con sus únicos paisajes y las delicias de su comida típica, Girón con su bella cascada son actividades que podrían considerarse un pecado dejar de realizar al visitar esta ciudad.

El Parque Nacional El Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Los accesos más comunes al parque inician todos en Cuenca: Desde allí, la vía Cuenca-Molleturo atraviesa en Control de Surocucho en poco más de 30 minutos de viaje; más adelante, esta misma carretera pasa a orillas de la laguna La Toreadora donde están el Centro Administrativo y de Información del Parque. Siguiendo de largo hacia Molleturo , por esta vía se conoce el sector norte del Cajas y se serpentea entre varias lagunas mayores y menores. Para acceder al Parque desde la costa, la vía Molleturo-Cuenca es también la mejor opción.

Con el marco fundamental de un ecosistema paramero, existen en el Parque 232 lagunas bien definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag o Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. Esta gran cantidad de lagunas regula y conserva a los riachuelos de la zona a través de su drenaje; ríos como el Tomebamba , el Mazán , el Yanuncay y el Migüir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; son, a la vez, principales aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute, que provee de electricidad a casi todo el país.

En las alturas de la Cordillera Occidental de los Andes , al oeste de la ciudad de Cuenca, se halla el Parque Nacional Cajas, formado principalmente por grandes elevaciones que guardan en su interior sistemas lacustres a manera de enormes cajas interconectadas, de allí su nombre, Cajas. En el área no existe una marcada regularidad del clima; se dan frecuentes heladas y hay presencia permanente de lloviznas (garúa) y neblina.

En el límite oriental del Parque se erige un Bosque Pluvial Subalpino (bp-SA), compuesto principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. Se destaca la formación de bosque de Polylepis, qiwuña, "quinoa" o "árbol de papel", el cual tiene entre 8 y 10 m de altura, y crece a la orilla de las lagunas o quebradas y en lugares rocosos y es la única especie de árbol por encima de 4.000 msnm. En el límite occidental, abundan las especies maderables.

Se encuentran venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, ocelotes, venados del páramo, conejos de páramo y el tapir andino. Las aves más importantes son el caracara, el cóndor, el tucán andino, patos y colibríes. El ratón de agua de Cajas es una especie endémica de parque. Al igual que la norteña Reserva Ecológica de El Angel, las lagunas del Cajas son reconocidas y muy concurridas por sus truchas.

Atractivos:

Laguna de Lagartococha: En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy concurrido para la pesca deportiva. Al lado de Lagartococha está situada la "Cueva de los Muertos", llamada así porque viajeros de hace más de un siglo habrían perecido en el sitio víctimas del paludismo.

Avilahuayco: Hace las veces de un mirador natural o atalaya; el panorama que ofrece desde su cumbre es muy atractivo ya que desde allí se observan "las cajas" que dominan toda la zona.

Loma de Tres Cruces: Es una de las partes más altas del Parque donde se encuentra la divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el Pacífico . El Camino de García Moreno cruza por allí y la tradición cuenta que debe su nombre a los muchos muertos que intentaron pernoctar el lugar en su viaje desde la costa, pero que por el intenso frío de la noche no lograron ver el amanecer.

Laguna Taitachungo (Mamamag): Partiendo de la Toreadora hay algunos senderos que conducen a ella. Desde aquí se puede seguir un trecho del Ingañán o Camino del Inca hacia la cueva de Luspa. En Mamamag se han encontrado otros restos de construcciones preincaicas representados por gradas de piedra y cimientos de algún tipo de edificación, presumiblemente cuartos para pernoctar; más que viviendas, estas construcciones parecen haber servido de tambos, refugios de viaje, dado que el sitio es clave para el paso hacia la costa.

BOLÍVAR:


Bolívar es una provincia del centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda. La Provincia de Bolívar se llama así en honor al Libertador Simón Bolívar.

Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², lo que lo convierte en la provincia más pequeña del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a excepción del Volcán Chimborazo que se encuentra parcialmente en esta provincia. La provincia de Bolívar según el último ordenamiento territorial, pertenece a la región comprendida también por las provincias de Santa Elena, Guayas y Los Ríos.

Contiene sectores de bellos paisajes andinos que junto al Santuario de la Virgen del Guayco convierten a la provincia en un lugar muy atractivo para el turismo.


En la época precolombina, la zona estuvo poblada por los puruháes, que fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi de la república del Ecuador. Tuvieron una monarquía federativa, donde cada curaca o régulo gobernaban independientemente su propio pueblo; pero en casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidido por el régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. Estos pueblos formaron parte del Reino de Quito, hasta la llegada y posterior conquista de los incas. Probablemente, cuando Túpac Yupanqui regresó desde Quito hasta Cuzco, utilizó la ruta relativamente accesible que desciende desde el callejón andino, pasando por los páramos del volcán Chimborazo, y que desciende por el valle del río Chimbo hasta alcanzar la llanura costera.

Durante la etapa Colonial fueron creados algunos corregimientos, entre estos, el de Chimbo, fundado por el conquistador español Sebastián de Benalcázar, en 1534, tomando en cuenta la ubicación especial entre costa y sierra, la fertilidad de su suelo, la variedad de clima y productos y la calidad de sus habitantes. La fecha de fundación española de Guaranda no es muy clara, pero se presume que fue fundada el 23 de abril de 1571 , con el nombre de "Limpia Concentración de Guaranda".

Los escasos datos existentes de la historia de la ciudad fueron hechos por corregidor de Chimbo, Miguel de Cantos que escribió en 1581 sobre la ciudad de Guaranda. Para 1592, Guaranda se consolida como una pequeña población, dentro del Corregimiento de Chimbo (fundado en 1581).

En el siglo XVIII, Guaranda se convirtió en el centro comercial más importante de la región, es por esto que en 1702 se fundó el Corregimiento de Guaranda; mientras en 1776 desaparece el Corregimiento de Chimbo y se le asigna a Guaranda toda su jurisdicción. Fue elevada a Villa el 11 de noviembre de 1811, su independencia fue el 10 de noviembre de 1820, y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824.

Ocurridos los terremotos de 1674 y 1775, la destruyeron completamente, por lo que pasó a ser Guaranda el Corregimiento, hacia los años 1776 y 1780. La leyenda relata que el traslado se efectuó en forma sigilosa, por la noche, con archivos y empleados, porque el Corregidor se había enamorado de la hija del cacique guarandeño Huamán.

Algunos fueron los corregidores: Don Nicolás Hordoñez, y el General de Baltazar Carriendo y Arce, el General Fernando Antonio de Echeandía padre del prócer guarandeño Coronel Manuel de Echeandía- Don Gaspar de los Ríos y el Capitán de Dragones José de Larrea y Villavicencio, designado por la junta de Gobierno de Quito el 14 de agosto de 1809, esto es, a los cuatro días de lanzado el Primer grito de Independencia Americana.

El 11 de noviembre de 1811 la junta de Gobernación de Quito elevó a Guaranda a la categoría de Villa, asignándola todas las prerrogativas, atribuciones y gobierno. El Dr. Antonio Ante la representó en el Congreso de Diputados, reunido en Quito, el 12 de diciembre para dictar la Primera Constitución Política del Estado.

Según la ley de División territorial de Colombia, dictada el 25 de junio de 1824, Guaranda en su categoría de cantón pasó a formar parte de la Provincia de Chimborazo. Esta situación duró hasta el 3 de marzo de 1860, fecha en que García Moreno, creó el Cantón Chimbo, atendiendo las patrióticas gestiones de distinguidos ciudadanos, como los Srs. Luis Salvador, Francisco Secaira, José María Cisneros, Doroteo Rodríguez y Miguel Arguello, se resolvió que Guaranda y Chimbo, con sus parroquias, fueron incorporadas a la provincia de los Ríos.

La Provincia de Bolívar se constituyó como tal por tener líderes que anhelaban su independencia administrativa. Muchos fueron los pronunciamientos previos de importantes grupos sociales de Guaranda, Guanujo, Chimbo que hicieron, por igual, sus peticiones al Gobierno y al Congreso Nacional, buscando la autonomía política. En la Convención Nacional reunida en Ambato en 1878, por primera ocasión se escucha una voz que pone de relieve las aspiraciones independentistas del sector serrano de la provincia de Los Ríos, cuyas actividades administrativas gubernamentales constituían un verdadero suplicio para sus habitantes. Esa voz fue la del representante Camilo Montenegro Carcelén, que luego como vicepresidente de la Asamblea de 1880, dando un paso decisivo para la creación de la Provincia, logra el establecimiento de un auténtico Colegio en Guaranda: "El San Pedro", que luego de la Revolución Liberal de 1895 cambiaría su nombre por "Pedro Carbo".

Al triunfar la revolución que derrocó al General Ignacio de Veintimilla que se había proclamado dictador por segunda ocasión, fue convocada la Asamblea Nacional de 1883-1884. Por la provincia de Los Ríos fueron elegidos diputados Gabriel Ignacio Veintimilla Flores, José Vaquero Dávila y Ángel Polibio Chaves. El último de los nombrados, que figuró entre los principales jefes de la expedición del Sur contra el dictador, suscribió un compromiso con 16 diputados más, por el cual se comprometían, entre otros aspectos de importancia nacional, crear las provincias que llevarían los nombres de "Bolívar" y "El Oro". Ángel Polibio Chaves presentó la solicitud a la Asamblea Nacional, presidida por el General Francisco J. Salazar. En la sesión extraordinaria del 21 de febrero de 1884, "se consideró, en tercera discusión, la Ley de División Territorial", cuyo artículo primero creaba las nuevas provincias. El diputado Vaquero, diputado por la Provincia de los Ríos, fue el principal opositor; Chaves con gran elocuencia replicó, Vaquero más fuerte en la contrarréplica; el diputado Veintimilla Flores hace escuchar su postura, cuya argumentación fue una clase de Cívica e Historia que mantuvo a la Cámara en plena atención y que sirvió para ilustrar el debate. La Asamblea se pronunció por la nueva división territorial, que puesta a consideración del Ejecutivo, fue sancionada el 23 de abril 1884.El 15 de mayo de 1884 se inauguró como provincia con los cantones de Guaranda y San Miguel, siendo su capital Guaranda.

CARCHI:


Carchi es una provincia ecuatoriana situada al norte del Ecuador en la frontera con Colombia. Su capital es la ciudad de Tulcán. Forma parte de la región 1


La provincia posee varios pisos climáticos, puesto que su territorio se encuentra desde los 1.000 msnm, con temperaturas de hasta 27° C en el subtrópico fronterizo con la provincia de Esmeraldas, hasta las nieves perpetuas de la cima del volcán Chiles a una altura de 4.723 msnm y con temperaturas inferiores a los 0° C.


El principal organismo para la promoción y desarrollo del turismo en el Carchi es el Departamento Provincial de Turismo, perteneciente al Gobierno Provincial del Carchi, el cual coordina con las direcciones municipales de turismo en las principales ciudades, la planificación, promoción y desarrollo del turismo en la región. En la frontera con Colombia existe una Oficina del Ministerio de Turismo que está localizada en el Puente internacional de Rumichaca.

Los empresarios que brindan servicios de hostelería, restauración y de animación se agremian en la Cámara Provincial de Turismo.

Los principales y más atractivos lugares para el turismo reflejan la estructura física natural de la región así como el folclor y la cultura de sus pobladores:

Laguna La Encañada

Como su nombre lo indica, la represa está ubicada en una hondonada a la que le conocen como encañada. Está rodeada de colinas, bosques de pino, eucalipto, cultivos y pastizales. Este dique artificial, que en algún momento fue una formación natural, brinda a los visitantes un espacio de esparcimiento y recreación. Fuente: Fichas de Inventario Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo.

Reserva Ecológica de El Ángel

Es una zona declarada Reserva Nacional de Conservación Ecológica desde el año 1986. Ubicada a 20 km al sudoeste de la ciudad de Tulcán con una área de 16.000 ha, posee la flora característica del páramo andino así como especies animales entre las que se destaca el cóndor de Los Andes que a veces es posible divisarlo surcando los cielos. Existen elevaciones que superan los 3.500 msnm de altura, tales como el cerro Pelado, el Cerro Negro, el Mirador, el Chinchinal y el Chiltazón, este último recientemente explorado y en el cual existen vestigios arqueológicos importantes. Igualmente existen varias lagunas y allí nacen las principales fuentes de agua que abastecen a las principales poblaciones de la provincia del Carchi.

En la zona sur occidental de amortiguamiento de la Reserva está localizado el bosque de Polylepis el cual es calificado como jerárquico-primario-milenario, localizado a 3300 m de altitud. Aquí existe una hostería, la cual cuenta con un criadero de truchas y guías nativos especializados que orientan y acompañan a los turistas.

El Volcán Chiles


Volcán joven y aun considerado activo, con una altura de 4.723 msnm constituye el pico más alto de la provincia del Carchi y es considerado como hito natural de la frontera colombo-ecuatoriana pues de sus nieves perpetuas nacen el río San Juan al Occidente y el Carchi al Oriente, ríos que demarcan los límites políticos entre estos dos países. Desde Tulcán se accede a Tufiño, pueblito asentado en los flancos del volcán, a través de una vía asfaltada de unos 18 km, de allí prosiguen unos 7 km en carretera lastrada que conduce a un refugio, de donde parten las expediciones de andinistas que van en busca de la cima. En un día despejado es fácil divisar desde su cumbre a otros volcanes circundantes tal es el caso de El Cumbal ubicado a pocos kilómetros al norte, ya en Colombia y considerado hermano mayor de el Chiles, así mismo son fácilmente divisables las cumbres del Cotacachi, Imbabura, Cayambe, Pichincha y Antisana. En los alrededores de Tufiño, así como en las faldas del volcán, se pueden observar el pajonal, la rosa urco, los frailejones y otras especies vegetales y animales propias del páramo

Baños de Tufiño

Para desarrollar turismo de salud, aprovechando las aguas termales o sulfurosas producidas por el volcán Chiles, en los flancos occidentales del volcán a 5 km de Tufiño, se ha instalado un balneario conocido como “Las Aguas Hediondas” nombre proveniente del olor que emanan las aguas sulfurosas; sus piscinas tienen temperaturas que van desde los 59 °C (a la salida de la fuente) hasta los 40 °C (temperatura del agua desfogada). En el interior del balneario hay facilidades para el turista y se ha construido un sendero autoguiado alrededor del mismo en el cual los amantes de la naturaleza pueden realizar caminatas y observar la naturaleza.

Lagunas verdes

A 3 km al sur occidente del cono del volcán Chiles está localizado el complejo de las Lagunas Verdes, conjunto lacustre compuesto de 7 espejos de agua de azul turquesa debido a la presencia de azufre, resultado de la unión de manantiales internos y vertientes que nacen de la madre tierra a 3900 msnm; a la mayor de ellas se la denomina “Estigia” y también es conocida como “Diosa”. En estos embalses naturales se puede practicar pesca deportiva de trucha, pez que abunda en estas aguas y en las primeras horas de la mañana se pueden observar pequeñas bandadas de patos salvajes.

Gruta de La Paz

A 10 km al sur de San Gabriel por la carretera Panamericana se llega al pueblito de La Paz, de ahí tomando un desvío hacia el oeste el cual recorre un camino estrecho de 4 km al borde de notables precipicios de hasta 300 metros de caída vertical, al fondo de los cuales encontramos zigzagueante al río Apaquí, el cual en su milenario taladrar a la montaña logró atravesarla formando dentro una impresionante gruta, en cuyo interior se ha instalado un Santuario en honor a la Virgen de La Paz, patrona espiritual de los carchenses, por lo cual es muy visitado por turistas de la localidad o del sur de Colombia quienes vienen en grandes romerías para el 9 de julio, día de su fiesta mayor.

Este lugar ha sido declarado Santuario Nacional en 1975 y en sus inmediaciones encontramos varias placas de agradecimiento de fieles que han recibido milagros por parte de la virgen, así como muletas o sillas de ruedas de quienes curaron sus dolencias con la fe en esta advocación mariana. La escultura de la virgen fue tallada por el escultor ibarreño Daniel Reyes en 1916, quien se inspiró en Notre Dame de París como plegaria para el cese de fuego en la Primera Guerra Mundial.

En la gruta encontramos estalactitas y estalagmitas, las cuales se han formado por la alta concentración calcárea y la filtración de agua. También es fácil observar murciélagos que parece que volaran al ritmo ensordecedor del río.

Sobre la caverna existe un convento de las hermanas clarisas, religiosas de clausura. Aquí poseen un lugar de información turística, además que permite a las hermanas ayudarse económicamente a través de la venta de recuerdos religiosos y recuerdos turísticos. Junto al monasterio encontramos un pequeño pero hotel, un restaurante, puestos de comidas típicas, parqueadero y baterías sanitarias a disposición gratuita de los visitantes, además, muy cerca de la gruta y a orillas del río existe una fuente de agua termal, la cual ha sido aprovechada para alimentar una piscina para esparcimiento y diversión de los viajeros.

Reserva Bioantropológica Awà

Ubicada al noroeste, a 145 km de Tulcán. Para llegar a este sitio, los amantes de la aventura deben emprender una caminata de dos días en medio de selva subtropical. La Reserva Étnica Awá es compartida por las provincias de Carchi y Esmeraldas y posee una extensión de 101.000 ha de clima cálido húmedo y una temperatura media de 24 °C, está habitada por la comunidad Awá, aborígenes que mantienen aún sus tradiciones culturales.

Valles Noroccidentales

Descendiendo al occidente del Chiles, junto al curso del río San Juan, el horizonte poco a poco empieza a ampliarse, los páramos van desapareciendo y van dando paso a nueva vegetación siempre verde que se avizora desde un serpenteante camino, el cual a cada recodo va dando lugar a improvisados miradores que nos presentan una faceta poco conocida de esta provincia: el subtrópico.

Después de saludar al paso pequeños caseríos de pequeños agricultores y a tres horas de Tulcán, se encuentra Maldonado, el pueblo más antiguo, ubicado junto al río y gozando de un clima primaveral; en sus alrededores, parques y en los patios de las casas es común encontrar naranjos, platanales, guayabas y otros productos de tierra cálida; una hora de camino más hacia la costa encontramos a Chical escondido entre montañas y vegetación tropical. En los rápidos y caudalosos ríos se puede practicar rafting.

Reserva Biológica Privada Guanderas

Zona de conservación biológica de unas 1000 ha, el 60 % corresponde a páramo y el 40% a bosque primario. El árbol guandera (clusia-flaviflora) tiene su desarrollo en esta estación biológica y alcanza una altura de hasta 30 m . Esta reserva es de propiedad de la Fundación Jatún Sacha y está ubicada en la ceja occidental de la cordillera central de Los Andes a unos 35 km al sur de la ciudad de Tulcán. Su principal acceso es por la vía panamericana y luego se toma un camino de segundo orden que nos interna a los bosques montanos húmedos que albergan a 140 especies de aves endémicas y otras que han sido descubiertas en el sitio como el tucán de colores, así como otras especies animales como el oso de anteojos, especie en peligro de extinción. En los alrededores de la estación se han instalado jardines botánicos e invernaderos.

A esta reserva concurren decenas de turistas extranjeros, quienes son traídos por la Fundación para que permanezcan en ella por espacios de entre 15 días a 2 meses, tiempo en el cual desarrollan labores comunitarias y de trabajo agrícola.

Bosque de los Arrayanes

Ubicado a 4 km al oeste de San Gabriel. Es un bosque antiguo que fue predominante en la provincia pero debido a la tala indiscriminada de campesinos que convertían su madera en carbón, esta floresta ha visto reducida su extensión a tan solo 10 ha y es único en Ecuador y junto con otro ubicado en la Argentina, únicos en el mundo. El turista recorrerá en su interior a través de un sendero autoguiado por debajo de espesas frondas que filtran muy efectivamente los rayos solares, pero al llegar al centro del bosque encontrara un descampado casi circular conocido como “La Catedral”, llamado así en vista que en la antigüedad, los Pastos, aborígenes de esta región celebraban en el sitio ceremonias y rituales en honor a su deidad el Sol.

La Laguna del Salado

La Laguna del Salado es el nombre dado a un embalse artificial construido hace casi 100 años y situado a 3 km al occidente de la población de San Gabriel (Cantón Montúfar) y cerca del bosque de los Arrayanes. Con una extensión de 500 metros de largo por 200 de ancho, este embalse fue creado para dar regadío al último gran latifundio de la provincia del Carchi, la Hacienda de El Vínculo propiedad de la familia Fernández Salvador, que comprendía terrenos desde Huaca hasta el Valle del Chota. Hoy la laguna, rodeada de flora como sauces, sigses, totoras, orquídeas y habitada por colibríes, lechuzas y tórtolas, sirve para recreación pues sus aguas transparentes y una temperatura moderada de 12 °C la convierten en lugar propicio para disfrutar de su naturaleza.

Cascada de Paluz

Ubicada a 3 km de San Gabriel, es una caída de agua de 25 m de alto formada por el río del mismo el mismo nombre, ha servido de inspiración para los poetas, pintores, músicos por su colorido paísajes.

Complejo Las Canoas

A 1 km al occidente de Tulcán, un remanso del río Bobo ha formado una isla natural junto a la cual existe una zona campestre apta para el descanso familiar. En el remanso se ha instalado u muelle desde el cual parten pequeños botes en los cuales las parejas de enamorados eternizan esas apacibles tardes donde las nubes tornan de verde el firmamento. Se dice que el escritor Juan Montalvo en sus tiempos de destierro en Colombia, venía a una cueva cercana a este lugar a inspirarse y escribir algunas de sus poseías románticas y líricas.

CAÑAR:


Cañar, oficialmente Provincia de Cañar es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al sur del país, en la región geográfica conocida como sierra. Tiene una extensión de 3.908 km² y una población de 225.184 habitantes. Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el gobierno de Ignacio de Veintimilla. La ciudad de Azogues es la capital provincial y la ciudad más poblada es La Troncal.

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cañar pertenece a la región comprendida también por las provincias de Morona Santiago y Azuay.

La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose entre otros la Fortaleza de Ingapirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues.


Sus pisos climáticos están establecidos de la misma forma que en el resto de provincias en la serranía ecuatoriana, es decir, clima de Páramo en las altas mesetas; mesotérmico húmedo y semihúmedo al interior de la provincia y tropical monzón en las partes bajas de las estribaciones occidentales.


Biblián: Aquí está el famoso Santuario de la Gruta de la Virgen del Rocío, de Sorprendente belleza. La Catedral tallada en la roca está edificada en lo alto de una colina de laderas desiguales.

El Tambo: Debe su nombre a que en la época incaica se denominaba "Tambos" a los sitios de descanso o de parada en viajes largos hacia algún lugar. Es una pequeña población que cuenta con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte religioso.

Déleg: Es la parroquia más antigua, y el hermoso campanario de su iglesia corresponde a la época colonial.

Cerro de Cojitambo: Se muestra gallardo e importante en forma piramidal.

Balneario de Yanayacú: Es muy atractivo para el turista por sus aguas saludables.

Cementerio de los Cañaris: En las cercanías de Cañar está un lugar conocido como cerro Narrio, antiguo cementerio de los cañaris.

Laguna de Culebrillas: El paisaje que rodea a la laguna le sorprenderá. a unos 500 metros de la laguna esta el Tambo de Paredones

Azogues: conocida como "La Obrera del Sur".

Ruinas de Ingapirca: Enclavadas en un valle, estas edificaciones son el mayor testimonio Inca en tierras ecuatorianas.

CHIMBORAZO:


La provincia de Chimborazo, es una provincia de la República del Ecuador, situada en la zona central de la Región Interandina. En esta provincia se encuentran varias de las cumbres más elevadas del país, como el Carihuairazo, el Altar, Igualata, Sangay, entre otros, que en algunos casos comparte con otras provincias. En la cordillera occidental se encuentra el volcán Chimborazo, que da nombre a la provincia y con una altura de 6.310 msnm, se constituye en la mayor elevación del país.

.La provincia tiene una superficie cercana a los 6.500 km² y posee una población total de 539.352 habitantes, siendo la novena provincia más poblada del Ecuador. La capital de la provincia es la ciudad de Riobamba, una de las más importantes del país, conocida como «La Sultana de los Andes», que se encuentra ubicada en el centro-norte de la misma, a una altitud de 2.750 msnm


Turismo:

Laguna Ozogoche
Laguna de Colta
Nevado El Altar
Aguas termales de Cunug Pugyo y Guallabamba
Nariz del diablo
Cementerio Paleontológico de Punín
Catedral de Riobamba
Museo del Convento de La Concepción en Riobamba
Museo del Banco Central en Riobamba
Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana en Riobamba
Iglesia de Balbanera
Encuentro del Nuevo Mundo del Folkclor, marzo o abril
Complejo parque acuático Los Elenes
Travesía en ferrocarril

En Chimborazo se encontró el "Hombre de Punín". En 1923, descubrieron restos de un cráneo humano fosilizado.

En el proceso reconstruccion de expansión de la dominación Inca, hacia los años 1000 los Andes centrales fueron escenario del asentamiento y expansión del mismo. En el Ecuador, los Incas anexaron la totalidad de la sierra a su imperio. En tiempos de Huayna-Cápac, previo a la llegada de los españoles, los puntos claves de la dominación Inca, se situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, apoyado por sedes de un"mayordomo mayor" denominado "tocricoc". En el ámbito del ejercicio del poder este cargo tenía una función semejante a la de "gobernador de provincia", Para el sur del actual Ecuador el "tocricoc" se situaba en Latacunga, siendo Riobamba en la época uno de los "tambos".En la época Gran Colombiana, Riobamba fue una de las ciudades más importantes del Distrito Sur de la Gran Colombia. Este distrito era Gobernado por el Primer Ministro Juan José Flores, la sede de dicho Gobierno regional estaba en esta ciudad, en el lugar que actualmente ocupa el Colegio Maldonado, también llamado en esa época Casa Maldonado. Diversos factores contribuyeron a que Riobamba, en la primera mitad del siglo XX adquiriera un desarrollo social, cultural y económico muy particular, que la convirtieron nuevamente en la tercera ciudad del país, con una población superior a los 20 mil habitantes. Durante esta época de oro, se consiguieron plasmar en realidades muchos adelantos urbanísticos como respuestas a las exigencias de la sociedad riobambeña. Un factor trascendental para el desarrollo de la ciudad y de los pueblos de la provincia fue el paso del ferrocarril, La vía a la Costa iba hasta Guayaquil y la vía de la Sierra que la conectaba con Quito; desde los primeros años del siglo. Esta vía de enlace entre Costa y Sierra ocupó a bastante población riobambeña durante largos años.

Hubo también, desde comienzos del siglo, una migración extranjera de signo positivo para el fomento del comercio y otras actividades. En las primeras décadas, todos los aspectos de la vida urbana eran tratados y resueltos por la única entidad reguladora: el Municipio. La década del 20 -30 fue la más rica en estas manifestaciones. La estructura de la pequeña ciudad, circundada por quintas y haciendas, empezó a cambiar, especialmente entre 1910 y 1930. Se construyeron muchos edificios de gran calidad, de corte neoclásico y ecléctico. Comenzaron a formarse ciudadelas, mediante la urbanización de varias fincas. Un caso especial fue el de la ciudadela de Bellavista, iniciada en 1924 en terrenos que fueron de la hacienda "La Trinidad", adquirida por los hermanos Levi; siendo esta la primera ciudadela urbana y planificada del Ecuador.

COTOPAXI:


Cotopaxi, oficialmente Provincia de Cotopaxi, es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la región sierra del país, al centro-norte del país. Su capital es Latacunga. La provincia toma el nombre del volcán más grande e importante de su territorio, el volcán Cotopaxi.

Cotopaxi se encuentra dividida políticamente en 7 cantones: Latacunga, Salcedo, La Mana, Pujili, Saquisili, Sigchos y Pangua.




Latacunga es la capital de la provincia de Cotopaxi y cabecera cantonal del cantón homónimo. Se encuentra en la Sierra central del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2750 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados centígrados.

La ciudad de Latacunga ofrece múltiples destinos turísticos de diversa índole (naturaleza, cultura, gastronomía, historia,etc.), dentro de la ciudad y en sus alrededores.
Catedral: Empezó a construirse a mediados del siglo XVII con una gran nave y crucero con cúpula octogonal es de estilo románico. A fines del siglo XIX se construyó el torreón de arquerías románicas y un remate islámico. En su altar de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial. Se encuentra en las calles: Quito y General Mldonado.
Iglesia de El Salto: Tiene una nave y torres gemelas, asentada de norte a sur, fue hecha a finales del siglo XIX y terminada a mediados del XX. Se ubica entre las calles: Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo, junto a la plaza de El Salto.
Iglesia de La Merced: Empezó como capilla en 1640, está construida sobre un plano de Cruz Latina, de una nave con dos cruceros, realza una artística cúpula. En 1949, por el terremoto de Ambato, la torre cayó sobre la puerta principal, siendo reconstruida, pero perdió su estructura original. Se encuentra entre las calles: Juan Abel Echeverría, y Quijano y Ordóñez.
Iglesia de San Agustín: De influencia neoclásica muestra columnas circulares con capitel jónico con su terminado en cornisa. La piedra pómez sirve para informar de agilidad a las pilastras que soportan los arcos en los dos pisos. En 1820, el convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo de cuartel a una fracción del Batallón "Los Andes". Esta entre las calles Hermanas Páez y Quito.
Iglesia de San Francisco: Su construcción empezó en 1600 y culminó en 1693, pero en 1698 la iglesia quedó en ruinas por el terremoto. Está ubicada en la calle General Manuel Maldonado y Quijano y Ordóñez.
Iglesia de San Sebastián: Se ubica en la calle Josefa Calixto, entre Juan Abel Echeverría e Isla San Bartolomé.
Iglesia de San Felipe
Iglesia de Santo Domingo
Molinos de Monserrat: construidos en 1756, como un obraje colonial, actualmente constituye un centro cultural múltiple, en sus instalaciones se halla el Museo Arqueológico (con reliquias culturales preincásicas) el Museo Folklórico (indumentaria, instrumentos y conjuntos referentes a diferentes manifestaciones de la cultura popular). Y la instalación de la pinacoteca con obras de Tabara, Guerrera,Guayasamin, Román
Palacio municipal: edificio oficial, sede del ayuntamiento, construido entre 1910 y 1936 en piedra pómez con influencia dórica y elementos corintios con decoraciones murales que reflejan eventos patrióticos.
Casa de los Marqueses de Miraflores: construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez con hermosos arabescos y mudéjares. En la actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.
Hacienda de Tilipulo: originalmente construida como un obraje de explotación comunitaria en 1540 acualmente es una instalación arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios aspectos de la historia local.


El Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida de Ecuador situada en el límite de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Napo en Ecuador, y que incluye en su espacio al Volcán Cotopaxi.

Su ecosistema alberga varias especies arborícolas, sobre todo de pinos, lo que convierte al lugar en un sitio único en Sudamérica ya que recuerda más a un bosque alpino que a un bosque de los Andes.

El Parque, está comunicado con Quito por la carretera Panamericana, de cuatro carriles, que permite el viaje desde esa ciudad al parque en aproximadamente una hora y cuarto. Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación del parque, otra alternativa seria ingresando a la ciudad de Machachi, dirigiéndose al Barrio Santa Ana del Pedregal, en donde pueden visitar algunas hosterías.

Tiene una superficie de 3 400- 5897 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura varía de 0 grados a 20 grados centígrados; con un promedio anual de precipitaciones de 500 a 1500 mm

Quedan muchos bosques tupidos ya que el resto ha sido destruido por incendios o para sembrar gramíneas. existen páramos extensos con paja de páramo que es la gramínea predominante en la región a medida que se asciende aparecen plantas representativas como chuquiragua, alchemila, colonias de plantas en forma de almohadillas , musgos, líquenes, romelio, quishuar o árbol de dios, mortiño. que es un fruto duro muy utilizado; en la nieves perpetuadas no existe vegetación.

Fauna: lobos, pumas, osos, venados, conejos, cóndores, caballos salvajes y zorros. Geología: lagunas naturales, senderos, nevado Cotopaxi. Infraestructura: cabañas, centro de alta montaña, centro de acampado, centro de viajeros, refugios de montañistas. Arqueología: Ruinas de ciudadela de los puruháes. Astronomía: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN)


Quilotoa es una caldera llena de agua y el volcán más occidental de los Andes ecuatorianos. Los 3 kilómetros de ancho caldera se formó por el colapso de este volcán dacita después de una catastrófica erupción VEI-6 hace unos 800 años, lo que produjo flujos piroclásticos y lahares que alcanzaron el Océano Pacífico, y se extendió en el aire un depósito de ceniza volcánica a lo largo de los Andes del Norte. La caldera ha acumulado una profundidad de 250 m del lago del cráter, que tiene un color verdoso, como resultado de los minerales disueltos. Fumarolas se encuentran en el fondo del lago y las aguas termales se producen en el flanco oriental del volcán.

Quilotoa es un sitio turístico de creciente popularidad. La ruta de la "cumbre" (el pequeño pueblo de Quilotoa) es generalmente viajada en un camión contratado o en autobús desde la localidad de Zumbahua a 17 km al sur. Los visitantes deben pagar dos dólares, cada uno a mirar desde el borde de la caldera. Una serie de Hostales simples se han desarrollado en el área inmediata, y ofrecen servicios tales como mulas y guías para la caminata de cinco horas alrededor de la caldera (cuyo diámetro es de unos 9 km), media hora de caminata hacia abajo (y 02.01 horas de caminata de regreso hasta el ascenso de 400 metros verticales), y el alojamiento muy básico en su cuenco. Se permite acampar en la parte inferior del cráter, pero no hay agua potable (excepto botellas de medio litro vendidas en el albergue), y sólo un inodoro que es solo un pozo, ubicado en el albergue.

IMBABURA:


Imbabura es una provincia de la Sierra Norte de Ecuador, conocida como la "Provincia de los Lagos" por la cantidad de lagos grandes que se encuentran dentro de la provincia, como son el lago San Pablo y las lagunas de Cuicocha, Yahuarcocha ("lago de sangre") y Puruhanta en Pimampiro, así como otros menores: laguna San Marcos, lagunas de Piñán, lagos de Mojanda y Laguna Negra entre Sigsipamba y Monte. La capital de la provincia es Ibarra y las principales ciudades son Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui y Urcuqui.

Aparte de sus lagos, la provincia tiene muchos otros puntos de interés, por ejemplo los volcanes Imbabura y Cotacachi. La provincia también es conocida por sus contrastes poblacionales es así que la población está marcada por diferentes factores demográficos, además desde siempre ha sido núcleo de artesanías y cultura. Además tiene dos zonas climáticas: la primera cálida y seca o estepa, conocida como la Hoya del Chota donde también se encuentra la capital Ecuador y las cálidas subtropical andina, conocidas como la zona de Intag y la de Lita (límite con la provincia de Esmeraldas). Imbabura tiene una población de 398244 habitantes, según los datos del INEC (2010).

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Imbabura pertenece a la Región Norte (Ecuador) comprendida también por las provincias de Carchi,Sucumbios y Esmeraldas. La capital, Ibarra, es a su vez capital de la provincia y de la región.


Imbabura es llamada "la provincia de los lagos", por su gran cantidad de lagos y lagunas que adornan el silvestre y mediterráneo paisaje, el andino y boscoso clima y el tropical y caluroso ecosistema occidental, el más grande es Cuicocha, y el más pequeño es Laguna Negra, el más profundo Puruhanta, la más superficial Piñán; la más alta, cualquiera de las de Mojanda, la más baja Yaguarcocha, la más turística Yaguarcocha, las más importantes Yaguarcocha, Cuicocha y San Pablo, y va con innumerables lagos detallados a continuación:
San Pablo (Otavalo)
Puruhanta (Pimampiro)
Cuicocha (Cotacachi)
Mojanda (Otavalo)
Laguna Negra
Laguna Padre
Laguna Madre
Yaguarcocha (Ibarra)
Piñán (Cotacachi)
Laguna Negra (Pimampiro)
San Marcos (Otavalo)
Laguna Goldá, en el volcán Imbabura (Ibarra)


El clima en Imbabura es variado va desde un seco y muy seco en la hoya del Chota, pasa por uno mediterráneo y templado seco en Ibarra, por un frío y de páramo en los Andes, un clima continentalizado húmedo en Otavalo y Cotacahi, hasta un templado subtropical húmedo de tierras altas en el oeste y noroeste de la provincia, así la temperatura promedio en Ibarra es de 21 grados, en Atuntaqui de 18 grados, en Otavalo de 13 grados, en Cotacachi de 11 grados y en Salinas de 25 grados, la Selva de Cayapas en el oeste es de 27 grados, las precipitaciones en la Hoya del Chota (incluida Ibarra) son de 340 a 670 mm anuales, mientras en la Selva de Cayapas e Intag es de 1200 a 3000 mm anuales por estar en la Biorregión del Chocó.

El clima anual se divide en 3 partes, la etapa seca que va desde junio hasta principios de septiembre, la época estival de principios de septiembre a mediados de febrero, y la húmeda de finales de febrero a mayo.

LOJA:


Loja es una provincia meridional de la República del Ecuador ubicada en el sur de la Sierra ecuatoriana. Tiene una superficie de 11.026 km². Forma parte de laRegión Sur comprendida también por las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe, con unos 450.000 habitantes a nivel provincial. Su capital es la ciudad de Lojadonde viven unos 200.000 habitantes.


La provincia de Loja limita con las provincias de El Oro al oeste; con la provincia de Zamora Chinchipe al este; con la provincia del Azuay al norte; y al sur con la República del Perú.


Como principales centros de atracción turística, se resaltan las catedrales que prosperan por toda la ciudad de Loja, los valles y los hermosos paisajes llenan a esta provincia, llena de encanto y verde. El Bosque Petrificado de Puyango el cual es compartido conjuntamente con la provincia de El Oro posee un gran valor científico, y forma parte de unos de los pocos bosques secos tropicales del mundo.

Vilcabamba, situada al sur de la ciudad de Loja, posee un encanto especial, sus habitantes son menos de mil, y tienen un excelente promedio de vida, los turistas se acercan buscando encontrar y tener los beneficios de esta longevidad.

El Valle de Malacatos se encuentra entre uno de los valles más hermosos en cuanto al paisaje y la flora.

Otra atracción turística elegida por los peregrinos es la parroquia de El Cisne que queda a una hora de Catamayo. En ésta encuentra el templo religioso de la virgen de El Cisne de estilo gótico y que es uno de los más grandes de la provincia de loja. Las fiestas en El Cisne son en agosto comienzan el 17 y terminan el 17 de noviembre. Durante esos 4 meses la población aumenta en Loja y mucho más en El Cisne. El recorrido empieza en San Pedro de la bendita luego pasa a Catamayo donde la reciben con fiestas pirotécnicas después de estar 3 días pasa a Loja donde la mayor parte de los turistas se quedan a ver la a la virgen y luego la virgen en noviembre regresa al Cisne.

Catamayo: ciudad hospitalaria está presta a recibir al turista o al viajero que transita por el lugar,poseedora de un clima envidiable y con una infraestructura turística muy amplia.La bienvenida al nuevo año la da la naturaleza, en el sur del Ecuador en el Festival por el Florecimiento de los Guayacanes, un espectáculo natural único que está a punto de suceder en los próximos días del mes de enero. En Zapotillo, provincia de Loja, se encuentran las poblaciones de Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos, que están rodeadas por un extenso bosque de guayacanes, el más grande del Ecuador. Por poseer un clima seco y estar situada a aproximadamente sobre los 300 metros del nivel del mar, es considerado uno de los bosques cálidos secos más importantes de la región, sin embargo con la llegada del año nuevo inicia la temporada de invierno, y las primeras lluvias del año traen el florecimiento de estos maderables, lo cual ha sido un motivo para incrementar la presencia de turistas en la zona cada año, tanto por la belleza de los árboles como por el característico aroma de las flores de guayacán.

Cuando se produce el florecimiento, el bosque cobra un intenso color amarillo. La flor es delicada y una vez que los polinizadores han hecho su trabajo, cae del árbol, dejando en el piso una delicada capa amarilla. Este evento natural que dura una semana, "es incomparable, produce paz con el espíritu y una conexión armónica con la naturaleza", según ciudadanos que han experimentado este acontecimiento único.

PICHINCHA:


La Provincia de Pichincha es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la zona geográfica conocida como sierra. Su capital administrativa es la ciudad de Quito, la cual además es su urbe más poblada y la capital del país. Es también el principal centro comercial del país.

Forma parte de la Región Centro Norte a la que también pertenecen las provincias de Napo y Orellana, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito. Está dividida en 8 cantones. Con sus 2.8 millones de habitantes es la segunda provincia más poblada del país después de Guayas.

Es el mayor centro administrativo, económico, financiero y comercial del Ecuador, pues es sede de casi todos los organismos gubernamentales, bancos y 60 de las 100 empresas más grandes del país. La provincia adquiere su nombre del estrato volcán activo homónimo, ubicado al centro norte de esta, en su capital Quito.

Los primeros asentamientos registrados datan de 10 mil años de antigüedad cerca del sector del Inga. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como la Cayambis, Quitus, Yumbos y de la región costa como los Caras. Más adelante fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La primera colonización de esta región a cargo de los españoles se dio el 6 de diciembre de 1534 con la fundación de la ciudad de Quito, durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Corregimiento de Quito, después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea Pichincha el 25 de junio de 1824.


La Provincia de Pichincha limita al norte con las provincias de Imbabura y Sucumbíos, al sur con la Provincia de Cotopaxi, al este con la Provincia de Napo, y al oeste con Santo Domingo de los Tsáchilas y al noroeste con la Provincia de Esmeraldas. En extensión territorial es undécima, con 9.494 km².

En la provincia existen dos zonas diferenciadas: el este, un área dominada por los Andes orientales y occidentales; el oeste, un área que pertenece a la región Costa, que se encuentra poblada por ramificaciones subandinas. El Cayambe, con 5.790 m, es la elevación más alta. Los cursos fluviales más importantes son el Guayllabamba, el Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro, todos de la cuenca del Pacífico.

La provincia se ubica principalmente sobre la Hoya de Guayllabamba, debido a estar en plena cordillera posee la falla geológica EC-31 (conocida como Falla de Quito-Ilumbisi o Falla de Quito).

Centenas de millones de años atrás, durante el período Paleozoico, se desarrollaron las bases de lo que serían Los Andes cuando empezó la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, la que pertenecía al antiguo continente de Gondwana. La mayor actividad telúrica se registró durante el período cuaternario en la época del pleistoceno, la cual formó el paisaje accidentado de la provincia.

Más adelante la morfología continuó transformándose, los períodos glaciares cubrieron la región con hielo, el cual se derritió progresivamente debido al cambio climático natural que experimentó el planeta después de la última glaciación, así como también a una serie de erupciones volcánicas que provocaron el derretimiento glaciar. Esto formó varias ciénagas y lagunas en todo el territorio, algunas de las cuales eran alimentadas por ríos formados por el deshielo de los picos nevados. Se ha registrado que los habitantes de aquél período establecieron sus hogares cerca de uno de los lagos más grandes del llamado iñaquito, que desapareció debido al drenado que realizaron los españoles a su llegada, con el fin de ocupar los terrenos para usarlos como zonas comunes.

Actualmente, la capital se ubica en el valle de Quito cuyo terreno irregular tiene una altitud que oscila entre los 2700 msnm en los lugares llanos con un promedio de 2800 y los 3100 msnm en los barrios más elevados. Algunas estribaciones desprendidas de la cordillera de los Andes han formado un paisaje enclaustrado, dividido en su parte central por el cerro de El Panecillo (3035 m.s.n.m). Al este por las lomas de Puengasí, Guanguiltagua e Itchimbía. Así como también, la principal cadena montañosa perteneciente al volcán Pichincha, el que se encuentra emplazado en la Cordillera de los Andes, encierra a la urbe hacia el oeste con sus tres diferentes elevaciones, Guagua Pichincha (4794 m.s.n.m), Rucu Pichincha (4.698 msnm) y Cóndor Guachana. Debido a ello la ciudad posee una forma alargada, cuyo ancho no supera los 4 km, mientras que el distrito ocupa el valle de 12.000 km² de largo. El punto más bajo del valle se encuentra a 2680 msnm en el sector del Condado, mientras que el más alto es la libertad a 3432 msnm.

El clima es variable debido a la altura, desde el tropical hasta el glacial, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y la presencia del Chocó biogeográfico al noroccidente, la provincia se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca. En el noroccidente la temperatura oscila entre los 25 °C y 15 °C, mientras que en la zona andina, ésta suele estar entre los 10 °C y -3 °C.

En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad y ha significado un nuevo rubro en los ingresos de capital. La mayoría de extranjeros que visitan Quito proceden de los Estados Unidos y pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de edad no alcanza los 28 años. También visitan la ciudad europeos provenientes de Italia, Francia o Alemania. Hace unos años la mayoría de turistas que se quedaban en la ciudad unos días lo hacían porque su destino principal era el Archipiélago de Galápagos pero en la actualidad eso ha cambiado. Dentro de las principales anotaciones que destacan los turistas están la amabilidad de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de volcanes nevados, y el frío húmedo de montaña, que extraña mucho a los extranjeros pues se acompaña de una sensación térmica muy baja sobre todo por las noches.

Toda la ciudad y el distrito metropolitano se encuentran entre los estilos Contemporáneo y Colonial. La estructura moderna se mezcla con la colonial donde los residentes nacionales y los visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar. Además, la ciudad está rodeada por los volcanes Pichincha, Antisana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el contorno andino majestuoso. Quito esta colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

En el año 2008 Quito, se incluyó por primera vez en la sección de viajes del New York Times, tradicional lista de las 53 ciudades que los norteamericanos podrían visitar. El sitio web de ese conocido diario presentó a Quito como uno de los mejores y más recomendables destinos turísticos del mundo. “El crecimiento turístico fue del 12% anual, cuando el promedio antes del 2002 era de tan solo del 8%”, sostiene una publicación del Cabildo. La capital vive sus fiestas y, heredera de una rica historia y cultura, muestra su legado a quienes la recorren.

Por otra parte, en el turno de Quito en los medios de comunicación, “Pasaporte hacia América Latina con Samantha Brown” que se estrenó en el verano y continúa en el aire fue tal vez el mayor logro en televisión para la ciudad. Samantha Brown dijo del Ecuador que era “el lugar perfecto para visitar cuando se quiere descubrir América del Sur”. La ciudad también recibió a un equipo de las cadenas estadounidenses CBS y NBC recientemente. Además ha recibido reseñas tremendamente entusiastas de publicaciones como Condé Nast Traveller, Frommer’s ‘Top Destinations for 2008’ (Los mejores destinos para 2008 de Frommer’s), la revista Nexos de American Airlines, la revista Geographical, el diario San Francisco Chronicle, y la revista alemana Merian entre otros.

La Ciudad Mitad del Mundo es un terreno propiedad de la prefectura de la provincia de Pichincha, Ecuador. Está situado en la parroquia de San Antonio del Distrito Metropolitano de Quito, al norte del centro de la ciudad de Quito.

En el terreno se construye la sede de la Unión de Naciones Suramericanas, también se encuentra el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, un museo sobre la etnografía indígena de Ecuador. Entre 1979 y 1982 fue construido un monumento de 30 metros de altura para marcar el punto donde se creía que el Ecuador atravesaba el país en aquel momento. De hecho, se trazó una lista desde el centro de la escalera que da al este, atravesando la plaza para marcar el ecuador.

Sin embargo, realmente toda la estructura se encuentra a 240 m al sur del verdadero Ecuador, lo cual fue confirmado mediante la aplicación de la tecnología GPS.

El monumento piramidal, con cada lado apuntando a una dirección cardinal, está rematado por un globo de 4,5 m de diámetro y 5 toneladas. Dentro del monumento hay un pequeño museo que muestra elementos de la cultura indígena de Ecuador, como vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus actividades. Mitad del Mundo contiene otras atracciones como un Planetario, y en la Plaza Central se realizan varias representaciones musicales y culturales. Una pequeña ciudad que rodea el monumento en torno al Museo Etnográfico actúa como centro turístico, ofreciendo una réplica de una ciudad colonial española llamada "Ciudad Mitad del Mundo".

Mindo es una región en el norte del Ecuador y una de las dos Parroquias del cantón San Miguel de Los Bancos en la provincia de Pichincha, a unos 80 km al noroeste de Quito.

La cabecera parroquial es un pequeño poblado ubicado a 1250 m de altura, la región en total posee unos 2500 habitantes que se dedican a la cría de ganado, agricultura, y turismo. La temperatura en la zona oscila entre 15 º C - 24 º C durante todo el año. Las lluvias son comunes, pero durante los meses de junio – noviembre el clima se torna más seco.

Mindo es especialmente renombrado por sus bellezas naturales que convocan a amantes de naturaleza atraídos por su flora excepcional y fauna. Está localizado en un valle, del cual unas 19,000 hectáreas están protegidas en lo que se denomina el Bosque Protector Mindo Nambillo, ecosistema en el cual habitan unas 500 variedades de aves y 90 especies de mariposas. Igualmente en el parque de reserva de Mindo se han identificado más de 170 especie de orquídeas y abundan bromelias, heliconias, helechos, vides, musgos y líquenes.

La iglesia fue constuida por los españoles, después de la fundación de San Pedro de El Quinche, más tarde fue elgida sede de la Virgen de la Cueva o Virgen de Oyacachi, que más tarde se llamaría Virgen de El Quinche.

La segunda semana de noviembre se realiza la peregrinación al santuario de la Virgen de El Quinche que parte desde el pueblo de Calderón con destino a El Quinche; la caminata se la realiza durante la noche, y se llega al amanecer del siguiente día a la iglesia de El Quinche.

Sus habitantes lo describen como un sitio mágico y multicolor, debido a una amplia gama de atractivos naturales y paiasajes andinos. En el entorno se destacan 18 cascadas a lo largo del río Pita, entre las que resaltan La Chorrera, Vilatuña, Cóndor Machay, Rumibosque y Padre Urco; también atraen las casas de hacienda, llenas de historia y leyendas, que aún conservan la riqueza arquitectónica colonial. Entre todas se destaca la hacienda Chillo Compañía, considerada como el ‘Santuario cívico de la Patria’. Los habitantes de Rumiñahuiseñalan que en este sitio se realizaron las reuniones de los próceres de la Independencia, quienes protagonizaron el Primer Grito de la Independencia, el 10 de agosto de 1809. En el entorno se destacan también sus monumentos y parques botánicos.

Sangolquí es famoso, sobre todo, por su rica y variada gastronomía, entre la que se destaca el hornado, el plato típico de Sangolquí, famoso a escala nacional. Es más, se la conoce como la ‘Capital mundial del hornado’. Otras delicias de la cultura gastronómica local son el caldo y seco de gallina, el mote con chicharrón, la fritada, el cuy asado, ville, morocho, la chicha de maíz y el menudo, entre otros. Existen también opciones de comida gourmet con el Restaurante La Provence, que viene desarrollando una nueva cocina de autor con insumos de la región.

El Cayambe es un volcán en la Cordillera Central del norte de Ecuador. Es el tercer volcán más alto de Ecuador detrás del Cotopaxi, tiene una altitud de aproximadamente 5790 m sobre el nivel del mar. Al pie occidental del volcán se encuentra la ciudad de Cayambe, nombrada así por el volcán. El Cayambe es el secreto de muchos andinistas en Ecuador. Mucho menos popular que el Cotopaxi, ofrece una ascensión igual de hermosa, pero por una ruta mucho menos transitada.

Humboldt tras su visita a Ecuador escribió sobre este volcán: "Esta montaña puede ser considerada como uno de los monumentos con los cuales la Naturaleza ha hecho una gran diferencia en la Tierra."

El Cayambe, que corresponde a los restos de un antiguo volcán apagado (aún se pueden sentir cerca de su cumbre algunas emanaciones de gas), se encuentra a unos 20 km al norte del pueblo del mismo nombre y su cumbre está apenas 3 km al norte de la Línea del Ecuador. Ésta atraviesa uno de los glaciares del volcán, alcanzando en él su punto más alto y el único en el que tiene hielo permanente.

El Cayambe forma parte de la cordillera Central del norte (también llamada Cordillera Real), que incluye otros importantes nevados, como el Cotopaxi. La cordillera Central es uno de los cordones principales que rodea la hoya de Quito, la capital de Ecuador (el otro cordón corresponde a la cordillera Occidental).

A 4600m de altura se encuentra el refugio Ruales-Oleas-Berge, accesible en vehículo por un camino que normalmente está en malas condiciones. El refugio fue llamado así tras la muerte por avalancha de tres andinistas ecuatorianos, accidente que ha alimentado la fama de peligroso del Cayambe. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de grietas que se pueden encontrar, el Cayambe no es más peligroso que otros volcanes cercanos, como el Cotopaxi o el Antisana. Desde el refugio se puede contemplar y acceder fácilmente al "Glaciar Hermoso", lugar ideal para realizar prácticas de andinismo

La primera ascensión del Cayambe la realizó la expedición formada por el británico Whymper (el mismo que consiguió la primera ascensión del Matterhorn) y dos guías alpinos italianos, los Carrel (tío y sobrino). Durante su estadía en Ecuador, estos eximios montañistas ascendieron prácticamente todos los volcanes de este país, sumando numerosas primeras ascensiones.

TUNGURAHUA:


Tungurahua, oficialmente Provincia de Tungurahua, es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra al centro del país, en la región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Ambato es su capital administrativa; se divide en 9 cantones.

La provincia adquiere su nombre del estrato volcán activo homónimo.

Con una población de 542.583 habitantes en 2013, es la séptima provincia más poblada del Ecuador. Tiene una extensión de 3.335km² y se encuentra a 2.620 metros sobre el nivel del mar.




Baños de Agua Santa es una de las ciudades que más turistas atrae en el Ecuador, se encuentra a 3 h al sur de Quito. Con una población estimada en 20.000 personas que se dedican en un 90% a la actividad turística y la práctica de rafting, canotaje y parapente.

Baños tiene un clima caliente húmedo con una temperatura promedio de 18 °C, se encuentra en una altura de 1.800 msnm en las faldas del volcán Tungurahua.

La WWF le dio el nominativo a Baños de "Un Regalo para la Tierra"

Los atractivos turísticos que tiene son:
Las Piscinas de la Virgen
Las Piscinas El Salado
Las Piscinas Modernas
Las Piscinas de Santa Clara
La Cascada Inés María (Río Pastaza)
La Casa del Árbol
La Cascada de Agoyán
La Cascada El Manto de la Novia
La Cascada de Río Verde Chico
La Cascada Pailón del Diablo
La Cascada de Ulba
La Cascada de San Jorge
La Cascada de San Pedro
La Cascada Encañonado del Duende
La Cascada de Machay
Manto del Angel
San Agustin
El Mayordomo
San Miguel
El Corazón
Zoológico de Baños
Cerro Hermoso
Parque Nacional Llanganates
Parque Nacional Sangay

0 comentarios :

Publicar un comentario